1. Servicio de recuperación de datos.
Estudiando los datos de 2014 cabe destacar:
- La Comunidad de Madrid incrementa su porcentaje de demanda del servicio de forma constante desde 2009, alcanzando su cuota máxima en 2014 con un 38,67%.
- Por su parte, Cataluña disminuye el requerimiento de estos servicios conforme a la totalidad, retomando volúmenes de demanda del 2004, representando un 18,93% del total.
- País Vasco pierde posiciones en la clasificación en favor de Andalucía y Comunidad Valenciana.
- No obstante, pese a las oscilaciones porcentuales, estas comunidades autónomas siguen conformando el grueso de los demandantes de este servicio.
EVOLUCIÓN DEL SERVICIO DE RECUPERACIÓN DE DATOS POR COMUNIDADES
2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | |
Comunidad de Madrid | 39,91% | 36,82% | 32,00% | 33,46% | 34,59% | 36,13% | 36,77% | 38,67% |
Cataluña | 22,86% | 21,73% | 23,93% | 24,37% | 25,37% | 23,41% | 21,38% | 18,93% |
Comunidad Valenciana | 6,56% | 7,75% | 6,80% | 5,47% | 6,71% | 5,52% | 5,23% | 5,99% |
Andalucía | 5,93% | 6,64% | 7,25% | 7,04% | 6,50% | 5,40% | 6,43% | 8,74% |
País Vasco | 5,56% | 5,19% | 5,89% | 5,47% | 5,77% | 4,92% | 6,73% | 5,34% |
Galicia | 2,56% | 3,46% | 3,08% | 4,08% | 2,31% | 3,12% | 3,74% | 4,37% |
Islas Baleares | 1,56% | 2,49% | 3,81% | 1,85% | 1,68% | 3,12% | 3,14% | 2,75% |
Aragón | 1,75% | 2,42% | 2,72% | 3,06% | 2,73% | 2,16% | 1,94% | 2,91% |
Castilla León | 2,06% | 2,21% | 2,99% | 1,95% | 1,15% | 1,80% | 2,09% | 1,13% |
Castilla La Mancha | 2,00% | 2,15% | 2,54% | 2,69% | 1,78% | 3,12% | 2,69% | 1,62% |
Región de Murcia | 1,69% | 1,94% | 2,27% | 2,69% | 2,73% | 2,52% | 1,94% | 2,43% |
Canarias | 2,19% | 1,87% | 1,81% | 1,39% | 1,36% | 2,40% | 1,49% | 1,78% |
Principado de Asturias | 1,69% | 1,73% | 1,45% | 2,59% | 2,20% | 1,92% | 1,49% | 1,94% |
Comunidad de Navarra | 1,56% | 1,38% | 1,00% | 1,11% | 1,47% | 1,80% | 2,39% | 2,10% |
Cantabria | 0,87% | 1,11% | 1,27% | 1,20% | 1,99% | 1,44% | 1,35% | 0,65% |
La Rioja | 0,37% | 0,42% | 0,91% | 1,30% | 1,26% | 0,60% | 0,75% | 0,65% |
Extremadura | 0,81% | 0,35% | 0,27% | 0,09% | 0,42% | 0,48% | 0,45% | 0,00% |
Ceuta | 0,06% | 0,28% | 0,00% | 0,19% | 0,00% | 0,12% | 0% | |
Melilla | 0,00% | 0,07% | 0,00% | 0,00% | 0,00% | 0,00% | 0% |
Fuente: Recovery Labs
2. Dispositivos a recuperar.
El tercer y cuarto puesto lo ocupan los dispositivos USB y los Sistemas Raids´s (Configuración de varios discos duros que pueden disponerse en configuraciones distintas: “Raid 0, Raid 1, Raid 3, Raid 5 y Raid 6”), con un 7,07% y 4,98% respectivamente. Cabe destacar la evolución que han seguido estos tipos de sistemas de almacenamiento, habiendo experimentado un crecimiento en la demanda de los servicios de recuperación de información en un 1,73% y 0,68% respectivamente durante el pasado año.
Seguidamente, en la clasificación encontramos las tarjetas de memoria flash, que durante el 2014 han incrementado su representación en el total casi en un 1%, hasta representar el 2,25% del total. Los dispositivos SSD son la siguiente tipología de dispositivos tratados en nuestro laboratorio, aumentando su presencia en un 0,75%.
Completan la clasificación los discos duros de 1,8” con un 0,68% y otros dispositivos (1,13%) como CD-Rom, cintas, Disquete, etc.
3. Averías.
Como en años anteriores, en las últimas posiciones se encuentran las averías de track (4,18%) y motor (1,77%), registrando porcentajes similares que en anteriores ocasiones.
4. Conclusiones.
- Madrid mantiene la primera posición en la clasificación de Comunidades autónomas que más ha demandado servicios de recuperación de datos, incrementando su volumen del total de demandas desde 2009 de forma constante, alcanzando el 38,67% de la totalidad, seguida de Cataluña (18,93%) y de Andalucía (8,74%).
- Los dispositivos con mayor demanda del servicio de recuperación de datos son los discos duros de 3,5” con un 44,53%, pese a que han experimentado un descenso del 3,24%. Seguidamente se encuentran los discos duros de ordenadores portátiles o 2,5” (37,30%).
- A diferencia de años anteriores, son las averías en los cabezales y bobinas las más comunes entre las diagnosticadas en nuestro laboratorio. Le siguen, como habituales, las producidas por descompensación térmica, siendo estas el 18,01% del total.